A. Cuidados
de la piel
- Higiene diaria (y siempre que se precise), de la
piel con agua tibia, jabón neutro para la piel y aclarado.
- Secado meticuloso y sin fricción, haciendo
especial hincapié en las zonas de pliegues.
- Hidratación de la piel procurando su completa
absorción con sustancias como: glicerina, lanolina, aceites minerales…
para reponer los aceites naturales de la piel y fomentar la efectividad
cutánea como barrera humectante.
- No usar alcoholes ni colonias.
- Observar la integridad de la piel (especialmente
en las prominencias óseas) durante cada sesión de higiene o cambio
postural, protegiéndolas en caso necesario.
- No realizar masajes sobre prominencias óseas o
zonas enrojecidas.
- Aplicar ácidos grasos hiperoxigenados sobre
aquellas zonas con enrojecimiento cutáneo o zonas frágiles mediante suave
masaje con la yema de los dedos.
- Si el paciente presenta incontinencia se
extremará cuidado de la piel perineal
- Piel intacta e incontinencia urinaria de leve a
grave.
Limpie diariamente el perineo y siempre que haga un cambio de pañal húmedo, o después de cualquier episodio importante de fuga de orina. Utilice toalla desechable y evite restregar enérgicamente. Aplique una barrera humectante (crema o pomada). - Incontinencia fecal.
Limpie el perineo diariamente y después de cada episodio de incontinencia, utilizando el método descrito más arriba. Aplique de forma rutinaria una barrera humectante con crema o pomada. - Incontinencia urinaria y fecal.
Siga las normas específicas para la incontinencia fecal. Si el paciente presenta una erosión cutánea extensa con exudado, utilice una pasta de barrera que absorba el drenaje y proteja la piel de agentes irritantes. (Si emplea una pasta de óxido de cinc, utilice aceite mineral para retirar la pasta, de forma que no se lesione la piel por el restregado).
Se planteará: - Colocar colector urinario, si
es posible.
- Uso de pañales absorbentes.
Se protegerá la piel con apósitos
(poliuretanos, hidrocoloides, hidropoliméricos…) en caso de permanecer el
paciente en alto riesgo.
Cambios
posturales:
- Se realizarán cada 2-4 horas en función del riesgo de padecer úlceras
por presión.
- Seguirán un orden rotatorio.
- En períodos de sedestación, movilizar cada hora. Si puede hacerlo de
forma autónoma, instruirlo para que lo haga cada 15 minutos.
- No arrastrar al paciente.
- Mantener la alineación corporal, distribución de peso, equilibrio y
estabilidad.
- Evitar el contacto directo de prominencias óseas entre sí
- Evitar colocar al paciente sobre el trocante femoral directamente.
- Si es necesario elevar la cabeza de la cama, hacerlo durante un período
de tiempo mínimo y si es posible no pasar de 30º, ya que se ha demostrado
una relación directa entre mayor ángulo de la cama y mayor frecuencia de
aparición de UPP.
- No usar flotadores ni rosquillas en sacro, ni occipital.
- Mantener la cama limpia, seca y sin arrugas.
- Vigilar sondas, mascarillas y gafas nasales, drenajes, vías centrales
y vendajes evitando la presión constante en una zona, con el riesgo de
producir UPP yatrogénicas.
- Usar dispositivos que amortigüen las zonas de presión: colchones,
cojines, almohadas, protecciones locales, con especial atención en talones
y rodillas.
- Preparar un plan de rehabilitación que mejore la actividad y movilidad
del paciente.
- Se considera necesario utilizar un colchón reductor de presión en
aquellos casos de alto riesgo y si fuera posible se haría extensivo su uso
a los casos de riesgo moderado.
Posiciones
de cambios posturales:
Para aliviar y eliminar la compresión de los puntos de
apoyo, es imprescindible realizar cambios posturales, manteniendo lo más
correcta posible la alineación del cuerpo y estudiando detenidamente la forma
de reducir los efectos de la presión prolongada sobre las prominencias óseas.
- Decúbito supino:
Se acolchará con almohadas de la forma siguiente: - Una debajo de la cabeza.
- Una debajo de los gemelos.
- Una manteniendo la posición de la planta del
pie.
- Dos debajo de los brazos (opcional)
No se debe producir presión sobre: Talones, cóccix,
sacro, escápulas y codos.
·
Precauciones
Mantener la cabeza, con la cara hacia arriba, en una posición neutra y recta de forma que se encuentre en alineación con el resto del cuerpo; apoyar las rodillas en posición ligeramente flexionada –evitando la hiperextensión-, codos estirados y manos en ligera flexión.
Las piernas deben quedar ligeramente separadas.
Si la cabecera de la cama debe de elevarse, debe de procurarse que no exceda de 30º.
Evitar la rotación del trocánter, colocando una almohada pequeña en la parte externa del muslo.
Evitar la flexión plantar del pie.
Mantener la cabeza, con la cara hacia arriba, en una posición neutra y recta de forma que se encuentre en alineación con el resto del cuerpo; apoyar las rodillas en posición ligeramente flexionada –evitando la hiperextensión-, codos estirados y manos en ligera flexión.
Las piernas deben quedar ligeramente separadas.
Si la cabecera de la cama debe de elevarse, debe de procurarse que no exceda de 30º.
Evitar la rotación del trocánter, colocando una almohada pequeña en la parte externa del muslo.
Evitar la flexión plantar del pie.
- Decúbito lateral:
Se acolchará con almohadas de la forma siguiente: - Una debajo de la cabeza.
- Una apoyando la espalda.
- Una separando las rodillas y otro el maléolo
externo de la pierna inferior.
- Una debajo del brazo superior.
No se debe producir presión sobre:Orejas, escápulas,
costillas, crestas ilíacas, trocánteres, gemelos, tibias y maleolos.
-Precauciones
La espalda quedará apoyada en la almohada formando un ángulo de 45-60º.
Las piernas quedarán en ligera flexión con la pierna situada en contacto con la cama, ligeramente atrasada con respecto a la otra.
Los pies formando ángulo recto con la pierna.
Si la cabeza de la cama tiene que estar elevada, no excederá de 30º.
En pacientes que pueden levantarse al sillón o realizar algún movimiento en la cama, se deberá ayudar y animar a realizar movimientos activos, colocar soportes y asideros necesarios que faciliten su movilización.
Los pies y manos deben conservar una posición funcional.
La espalda quedará apoyada en la almohada formando un ángulo de 45-60º.
Las piernas quedarán en ligera flexión con la pierna situada en contacto con la cama, ligeramente atrasada con respecto a la otra.
Los pies formando ángulo recto con la pierna.
Si la cabeza de la cama tiene que estar elevada, no excederá de 30º.
En pacientes que pueden levantarse al sillón o realizar algún movimiento en la cama, se deberá ayudar y animar a realizar movimientos activos, colocar soportes y asideros necesarios que faciliten su movilización.
Los pies y manos deben conservar una posición funcional.
- Posición sentada
Se acolchará con almohadas de la forma siguiente: - Una detrás de la cabeza.
- Una debajo de cada brazo.
- Una debajo de los pies.
No se debe producir presión sobre: Omóplatos, sacro y
tuberosidades isquiáticas.
-Precauciones
La espalda quedará cómodamente apoyada contra una superficie firme.
No se permitirá la situación inestable del tórax.
Se utilizará un sillón adecuado con respaldo un poco inclinado.
La espalda quedará cómodamente apoyada contra una superficie firme.
No se permitirá la situación inestable del tórax.
Se utilizará un sillón adecuado con respaldo un poco inclinado.
- Decúbito Prono.
Se acolchará con almohada de la forma siguiente: - Debajo de las piernas.
- Debajo de muslos.
- Debajo de abdomen
-Precauciones
Quedarán libre de presión los dedos de los pies, rodillas, genitales y mamas.
Los brazos se colocarán en flexión.
Quedarán libre de presión los dedos de los pies, rodillas, genitales y mamas.
Los brazos se colocarán en flexión.
Medios Complementarios
Van a reducir considerablemente la presión, y nos van
a servir para prevención de las UPP pero por sí solos no son suficientes y no
son sustitutos de las movilizaciones
- dispositivos de apoyo
- protección de talones
- movilizaciones pasivas y/o activas
Dispositivos de apoyo:
- Colchón antiescaras ,colchón hinchable alternante, colchón de aire, de
agua, colchón de latex, colchón de espuma
- Almohadas o cojines, soporte textil antidecúbito.
Protección de talones:
- Comprobar el estado de la piel, espacios interdigitales, tobillos,
uñas.
- Higiene: lavado-secado-hidratación con vaselina y/o apósitos
preventivos.
- Utilizaremos materiales naturales (algodón y venda de hilo) porque van
a facilitar la transpiración cutánea. No utilizar vendas compresivas. El
vendaje debe ser circular, no compresivo. Vigilancia y reemplazamiento
ante cualquier signo de humedad o suciedad. Se efectuará cuanto antes
posible y a todos los pacientes ingresados que permanecen en alto riesgo
según la escala de valoración.
- Respeto anatómico, procurando evitar pie equino.
- Revisar cada 48-72 horas, dependiendo si existe o no úlcera.
Colocación de U si tiene úlcera, en cuyo caso se revisará cada 48 h, incluso cada 24 h si el tratamiento lo requiere como es el caso de úlceras en grado III y P si es de prevención, revisándolo cada 72 h, seguida de la fecha en la que se hace la protección.
Movilizaciones Pasivas y/o Activas
Aumentan el tono vascular cutáneo y vascular.
Se realizarán cuando el paciente esté en decúbito supino, movilizando hombros, codos, y muñecas, caderas, rodillas y tobillos.
Se aprovechará la hora del baño para realizarlos e hidratar la piel, y una vez por turno.
Aumentan el tono vascular cutáneo y vascular.
Se realizarán cuando el paciente esté en decúbito supino, movilizando hombros, codos, y muñecas, caderas, rodillas y tobillos.
Se aprovechará la hora del baño para realizarlos e hidratar la piel, y una vez por turno.
C.
Nutrición
La alteración de nutrición por defecto o exceso
influirá en la aparición de UPP, su conocimiento nos ayudará a promover hábitos
dietéticos.
Actuaciones:
- Anotar comidas que toma para realizar control dietético.
- Control de peso periódico.
- Realizar actividad diaria y programa de ejercicios, de acuerdo a sus
posibilidades.
- Establecer dieta que cubra aporte protéico/hídrico adecuado a sus
necesidades respetando preferencias alimentarias.
- Si es preciso incluir suplementos ricos en proteínas y calorías.
- Ofrecer frecuentes comidas con poca cantidad.
- Suplementos multivitamínicos que contengan vitaminas del grupo A, C y
E.
- Deben darse alimentos que mantengan las heces en una consistencia
normal o ligeramente firme para evitar defecación involuntaria.
- Evitar alimentos que formen gas o que causen diarrea.
No hay comentarios:
Publicar un comentario